I. ¿Qué es SINERGIA?
Sinergia es una estrategia de intervención de propietario, estructurada y sistemática, representa una respuesta innovadora y sostenible a los desafíos del desarrollo económico – social en contexto de globalidad desde las comunas. Basado en un ecosistema colaborativo, SINERGIA integra la lógica de la Triple Hélice, el fortalecimiento de los clústeres productivos, la incubación de negocios, el emprendimiento social, y el apoyo a través de los gobiernos locales y regionales. Este enfoque holístico busca reactivar la economía local y fomentar un desarrollo endógeno, atrayendo a su vez inversiones responsables y empresas que prioricen el bienestar ambiental y social. SINERGIA TM es una estrategia en políticas públicas locales (certificable), que en su bajada (operacionalización) se configura como consorcio local de agencias público – privadas, siendo sus organizaciones fundantes la consultora visionaria, la Corporación Neuqué, Learning Group, el municipio y las cámaras de comercio /turismo y otras organizaciones relacionadas a la actividad económica local.
II. Las componentes conceptuales de SINERGIA
Lógica de la Triple Hélice
La Triple Hélice, un modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff, sugiere que la interacción entre universidad, industria y gobierno es fundamental para fomentar la innovación y el crecimiento económico (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000). Esta sinergia crea un ecosistema donde el conocimiento académico y la investigación se alinean con las necesidades de la industria, mientras que el gobierno facilita y regula el proceso. En SINERGIA, este modelo sirve de base para establecer un entorno de colaboración que impulse la economía local a través de la innovación y el desarrollo de capacidades específicas del territorio.
Desarrollo Endógeno y Clústeres Productivos Preexistentes
El desarrollo endógeno se enfoca en potenciar los recursos locales y fortalecer las capacidades propias del territorio para fomentar una economía sostenible desde el interior (Vázquez-Barquero, 2002). Los clústeres productivos preexistentes representan un núcleo de competencias que puede multiplicar el impacto económico mediante la colaboración entre empresas del mismo sector (Porter, 1998). En SINERGIA, estos clústeres ayudan a aprovechar los activos productivos locales y fomentan un desarrollo económico sostenible y competitivo.
Emprendimiento Económico y Social
El emprendimiento económico y social permite que las iniciativas empresariales no solo se enfoquen en la generación de ganancias, sino también en aportar valor a las comunidades, especialmente a aquellas más vulnerables (Dees, 2001). En SINERGIA, este tipo de emprendimiento tiene el propósito de diversificar el tejido empresarial local y asegurar que los beneficios del crecimiento económico impacten a todos los niveles de la sociedad, promoviendo tanto el bienestar económico como el social.
Incubación de Negocios y Startups de Base Tecnológica
La incubación de negocios y el apoyo a startups tecnológicas son fundamentales en la creación de nuevas empresas innovadoras, que pueden dinamizar economías locales. Las incubadoras proporcionan un espacio seguro y de apoyo para que los emprendedores desarrollen sus proyectos (Grimaldi & Grandi, 2005). En el contexto de SINERGIA, estos elementos permiten acelerar el crecimiento de empresas tecnológicas, facilitando la transición hacia una economía basada en el conocimiento y la tecnología.
Espacios de Coworking y Makerspaces
Los espacios de coworking y makerspaces fomentan la colaboración y la creatividad, proporcionando áreas donde los emprendedores pueden experimentar y compartir ideas (Bouncken & Reuschl, 2018). En SINERGIA, estos espacios son cruciales para crear una comunidad de innovación, en la cual individuos y equipos pueden trabajar en proyectos conjuntos, generando sinergias entre diferentes sectores y disciplinas.
Educación Técnica y Superior: Liceos Técnicos y Spinoffs Universitarios
La educación es un componente crítico en la preparación de una fuerza laboral capacitada. Los liceos técnicos y las instituciones de educación superior contribuyen al ecosistema proporcionando educación orientada a las necesidades locales, que facilita la transferencia de conocimientos prácticos. Adicionalmente, los spinoffs universitarios permiten convertir la investigación académica en oportunidades de negocio, fortaleciendo la capacidad de innovación del territorio (O’Shea et al., 2005). SINERGIA promueve que las instituciones educativas adapten sus currículos a las necesidades del mercado local, promoviendo así la formación de talento pertinente y útil para el desarrollo regional.
Ventajas Comparativas Territoriales y Equipamiento Urbano
Las ventajas comparativas territoriales se refieren a los recursos y características únicas de una región que le permiten sobresalir en ciertos sectores económicos. Estas ventajas, combinadas con un equipamiento urbano adecuado y de calidad, son esenciales para que un territorio sea atractivo tanto para inversionistas como para residentes (Florida, 2002). SINERGIA busca capitalizar en estas ventajas comparativas al promover inversiones en infraestructura y servicios que complementen el perfil productivo del territorio.
Unidad de Desarrollo Productivo Municipal y Agencias de Apoyo (FOSIS, SERCOTEC, CORFO)
La Unidad de Desarrollo Productivo Municipal, junto con agencias como FOSIS, SERCOTEC y CORFO, es fundamental para facilitar el acceso a recursos financieros, capacitación y apoyo técnico para los emprendedores locales (Aguilar et al., 2017). Estas entidades proporcionan herramientas y programas que ayudan a las pequeñas y medianas empresas a crecer, superando barreras que de otra manera dificultarían su desarrollo. En SINERGIA, la colaboración entre el municipio y estas agencias maximiza el impacto de los programas de apoyo, asegurando que los recursos lleguen a aquellos con el potencial de contribuir al crecimiento económico.
Atracción de Inversiones y Empresas No Contaminantes
La atracción de inversiones y de empresas no contaminantes es clave en el contexto de una economía sostenible y amigable con el medio ambiente. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sostiene que la inversión en proyectos verdes y sostenibles es fundamental para un desarrollo a largo plazo que respete el medio ambiente (OECD, 2011). El modelo SINERGIA no solo fomenta la inversión en empresas innovadoras y tecnológicas, sino también en aquellas que cumplan con altos estándares ambientales, asegurando un impacto positivo para la comunidad.
III. Tres casos de localidades exitosos con aplicación de componentes de SINERGIA
Estos casos de La Granja (Chile), Gouveia (Portugal), y Tuxpan (México), ciudades con menos de 100.000 habitantes que ilustran cómo algunas componentes del modelo SINERGIA puede aplicarse con éxito en ciudades pequeñas. Al fomentar un ecosistema de innovación que integra el emprendimiento, la educación y la sostenibilidad, estas localidades han logrado no solo estimular su economía local, sino también posicionarse como ejemplos de desarrollo territorial exitoso. La colaboración entre el gobierno, las instituciones educativas y el sector empresarial resulta crucial para lograr un crecimiento económico sostenible y socialmente responsable:
La Granja, Chile: Un Modelo de Desarrollo Local Sostenible
Contexto: La Granja es una comuna en la Región Metropolitana de Chile, con una población que no supera los 100,000 habitantes. Su enfoque hacia el desarrollo local es un ejemplo de la lógica de SINERGIA.
Iniciativas de Emprendimiento y Educación: La municipalidad ha promovido el emprendimiento a través de programas que vinculan a los liceos técnico-profesionales con el sector empresarial local, ajustando los currículos para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Se ha creado una incubadora de negocios que apoya a jóvenes emprendedores en el desarrollo de startups tecnológicas, lo cual se alinea con el principio de desarrollo endógeno (Ministerio de Educación, 2021).
Clusters Productivos y Equipamiento Urbano: La Granja ha desarrollado clústeres en áreas como la agroindustria, favoreciendo la colaboración entre productores locales y el acceso a recursos compartidos. Este enfoque ha permitido maximizar las ventajas comparativas territoriales y ha sido complementado por la creación de un espacio de coworking que fomenta la innovación y la interacción entre emprendedores (Muñoz, 2022).
Atracción de Inversiones: La comuna ha trabajado en un modelo que atrae inversiones en empresas no contaminantes, lo que no solo diversifica la economía local, sino que también promueve el desarrollo sostenible (Cortés, 2023).
Gouveia, Portugal: Innovación y Emprendimiento en un Contexto Rural
Contexto: Gouveia es una ciudad en el centro de Portugal con una población aproximada de 27,000 habitantes. Su enfoque en la innovación y el emprendimiento ha permitido revitalizar la economía local.
Ecosistema de Innovación: La ciudad ha implementado un programa de coworking y makerspaces que proporciona a los emprendedores un entorno propicio para la innovación. Estos espacios no solo ofrecen recursos físicos, sino también una red de apoyo entre emprendedores y educadores (Antunes & Ramos, 2019).
Educación Técnica y Spinoffs: Gouveia ha fortalecido su vínculo con las instituciones de educación superior, facilitando la transferencia de tecnología y conocimiento a través de programas de spinoff. Estos programas han resultado en la creación de nuevas empresas que generan empleo y promueven el desarrollo endógeno (Silva, 2020).
Colaboración y Atracción de Inversiones: La municipalidad ha colaborado con agencias de desarrollo como el Instituto de Emprego e Formação Profissional (IEFP) para atraer inversiones en sectores no contaminantes, fomentando una economía más verde (Lopes, 2021).
Tuxpan, México: Impulsando el Emprendimiento Local a Través de la Innovación
Contexto: Tuxpan es una ciudad en Veracruz, México, con una población de aproximadamente 80,000 habitantes. Ha adoptado un enfoque proactivo para estimular el emprendimiento y la innovación.
Incubación de Negocios y Startups Tecnológicas: La incubadora de empresas del municipio ofrece programas de formación y financiamiento a emprendedores locales, fomentando la creación de startups en base tecnológica. Esto se alinea con el concepto de SINERGIA, al promover el emprendimiento económico y social (Salinas & Rojas, 2020).
Colaboración con Instituciones Educativas: Tuxpan ha establecido alianzas con liceos técnico-profesionales y universidades para adaptar sus currículos a las necesidades del mercado, fomentando la educación técnica orientada a la innovación (Hernández, 2021).
Atracción de Inversiones No Contaminantes: El municipio ha implementado políticas que atraen a empresas que buscan establecerse en la región, enfocándose en la sostenibilidad y en la creación de un entorno urbano que favorezca el desarrollo económico sin comprometer el medio ambiente (Pérez, 2022).