Ciudad de Concepción, Chile
+569345217632
contacto@visionariagroup.cl

¿Qué es SECURE?: Sistema de Monitoreo Delictual Municipal Basada en Tecnología.

¿Qué es SECURE?

SECURE es una estrategia de intervención municipal para monitorear la actividad criminal a nivel local, el análisis de datos y la toma de decisiones basada en tecnología. Integra un Sistema de Información Geográfica (SIG), un analizador de datos delictivos y un conjunto de protocolos operativos y de análisis. Su diseño incorpora la colaboración de Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía, asegurando una operatividad acorde con la normativa chilena y las funciones específicas de cada organismo.

SECURE incluye:

1.Establecimiento de una Unidad de Análisis Criminal Local 

Creación de un equipo de análisis: Formar una unidad en la municipalidad encargada del análisis criminal, conformada por personal capacitado en herramientas de análisis espacial con SIG y datos criminales, y coordinada con Carabineros y la PDI.

Acuerdos de colaboración: Firmar convenios de colaboración con Carabineros y la PDI, respetando sus funciones, para garantizar el acceso a la información relevante de delitos y fomentar un flujo de datos continuo y seguro.

Respetar la normativa de protección de datos personales: Cumplir con la Ley 19.628 de Protección de la Vida Privada  y Ley 21.592 de Protección en favor del denunciante para asegurar que toda la información de personas involucradas en delitos sea tratada de manera confidencial.

2. Recopilación y Centralización de Datos de Delitos

  • Datos municipales y policiales: Recopilar datos delictuales de diversas fuentes, como reportes de Carabineros, la PDI, denuncias ciudadanas y cámaras de vigilancia municipales. Es clave que Carabineros y la PDI proporcionen datos georreferenciados de los delitos para integrarlos al SIG.
  • Actualización periódica de datos: Implementar un sistema de actualización mínima semanal de los datos de delitos para mantener el análisis al día, en coordinación con Carabineros y la PDI,
    quienes deben aportar sus datos bajo protocolos acordados y viceversa.

3. Visualización y Análisis en SIG

  • Cargar datos georreferenciados: Incorporar en el SIG datos de delitos como ubicación, tipo, y fecha, junto con capas de información adicional como mapas de zonas residenciales, comerciales, de alto tránsito, escuelas, hospitales, estaciones de policía e infraestructura critica.
  • Análisis de puntos calientes: Utilizar el análisis de densidad de kernel para detectar puntos calientes o zonas de concentración delictiva. Esto ayuda a identificar los focos de criminalidad en
    áreas específicas y priorizar la intervención.
  • Segmentación por tipos de delitos: Mapear distintos tipos de delitos en diferentes capas (por ejemplo, robos, delitos violentos, narcotráfico) para visualizar patrones específicos que requieran
    distintas estrategias de intervención.

4. Análisis Estadístico y Predictivo 

  • Análisis de patrones espaciales y temporales: Involucra analizar patrones de tiempo y espacio, permitiendo detectar tendencias y variaciones en la actividad delictiva por temporada día o franja horaria.
  • Identificación de rutas y áreas de influencia: El análisis de datos facilita la identificación de rutas comunes utilizadas en delitos y permite delimitar áreas de influencia. Este análisis ayuda a Carabineros y PDI a anticipar posibles ubicaciones de delitos y ajustar su presencia en consecuencia.
  • Modelos de pronóstico de delitos: Aplicar modelos de predicción de crímenes para proyectar posibles aumentos de actividad delictiva y notificar a Carabineros y la PDI, permitiendo una preparación proactiva en las áreas identificadas.

5. Definición de Roles y Colaboraciones con Carabineros, PDI y Fiscalía

  • Patrullaje preventivo y focalizado: Carabineros puede ajustar sus patrullajes según los puntos calientes detectados, asignando mayor presencia en las zonas críticas para disuadir la actividad delictiva.
  • Investigaciones especializadas: La PDI puede enfocarse en zonas o tipos de delitos que requieran un trabajo investigativo más profundo, como el narcotráfico o las redes de crimen organizado, utilizando la información del mapeo y los patrones detectados desde el análisis estadístico.
  • Apoyo en operativos conjuntos: A partir del análisis espacial, planificar operativos conjuntos entre Carabineros y la PDI en las áreas de mayor incidencia de delitos, coordinando estrategias como controles vehiculares o intervenciones en puntos conflictivos.
  • Facilitación de información: Es crucial y relevante la entrega oportuna ( bajo protocolo ) de material multimedia de cámaras municipales en contexto de flagrancia a la Fiscalía 

6. Informes y Mapas para la Toma de Decisiones

  • Generación de informes periódicos: Elaborar informes mensuales y trimestrales para las autoridades municipales, Carabineros y la PDI que incluyan análisis de tendencias delictivas, puntos calientes emergentes y áreas críticas para intervención.
  • Desarrollo de mapas temáticos: Crear mapas temáticos en SIG o visualizadores que se puedan utilizar en reuniones de coordinación, mostrando de forma clara las áreas con mayor actividad delictiva y los tipos de delitos predominantes.
  • Sistema de alertas tempranas: Basado en los pronósticos estadísticos, establecer un sistema de alertas tempranas que notifique a Carabineros y la PDI sobre aumentos esperados de actividad delictiva en ciertas áreas.

7. Implementación de Medidas de Prevención Comunitaria

  • Charlas y talleres con la comunidad: Organizar actividades de sensibilización y educación en los barrios, informando a la comunidad sobre las áreas de mayor riesgo y promoviendo prácticas de seguridad personal.
  • Involucrar a líderes comunitarios: Trabajar con juntas de vecinos y líderes comunitarios para incentivar la denuncia de delitos y promover el uso de aplicaciones como la Comisaría Virtual de Carabineros para realizar denuncias en línea  en el marco de la norma de protección al denunciante.
  • Instalación de cámaras y luminarias: Identificar, con base en el análisis de puntos calientes, lugares clave para la instalación de cámaras de vigilancia y mejoras en la iluminación, lo cual puede reducir la incidencia delictiva en áreas vulnerables.

8. Evaluación y Mejora Continua de la Estrategia

  • Revisión semestral y anual: Realizar revisiones de la efectividad de la estrategia semestralmente, ajustando las metodologías de análisis y áreas de intervención en función de los resultados obtenidos.
  • Capacitación continua del personal: Invertir en la capacitación del personal municipal en el uso de herramientas de análisis espacial y estadístico, como en la actualización de los equipos e infraestructura tecnológica.
  • Actualización de los convenios: Revisar y actualizar los acuerdos de colaboración entre la municipalidad, Carabineros y la PDI, con el fin de mejorar el flujo de información, las coordinaciones y ajustar las responsabilidades en función de los objetivos conjuntos.

SECURE  a través de una Unidad de Análisis Criminal Local ( el observatorio)  permite que la municipalidad colabore eficientemente con Carabineros, PDI y Fiscalía en la prevención, investigación y control de la criminalidad, utilizando tecnologías avanzadas como SIG y Análisis estadístico criminal vía Software. Además, cumpliendo con las normativas chilenas en cuanto a colaboración interinstitucional, protección de datos personales, asegurando una intervención efectiva y respetuosa de los derechos de los ciudadanos.